miércoles, 17 de febrero de 2016

MUTACIONES 

La mutación es la fuente última de toda variación genética, pues genera variación de novo. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. 

Una mutación es un cambio estable y heredable en el material genético. 
 Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito y incorporarse en todos los individuos de la especie.Resultado de imagen de mutaciones
 Las mutaciones no tienen ninguna dirección (son aleatorias, no dirigidas) respecto a la adaptación o función del gen, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso una gran mayoría de mutaciones que afectan a la función son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones.
 Resultado de imagen de mutaciones no tiene ninguna direccion
 La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación. Una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente.  
 Resultado de imagen de frecuencia de la mutacion
Las tasas de mutación espontáneas son muy bajas, del order de 10-5-10-6 por gen y generación, y por ello la mutación como fuerza evolutiva no puede por sí sola producir cambios rápidos de las frecuencias alélicas en las poblaciones.

martes, 16 de febrero de 2016

¿Qué diferencia existe entre herencia liada al sexo y herencia influida por el sexo?

 Es la herencia con el par sexual. El cromosoma X porta numerosos genes en tanto el cromosoma Y tan solo unos pocos y la mayoría en relación con la masculinidad. El cromosoma X es común para ambos sexos, pero solo el hombre posee cromosoma.
Herencia limitada al sexo:
Se trata de caracteres determinados por genes que existen en los dos sexos pero que sólo se manifiestan en uno de ellos. Es lo que ocurre con los genes para la producción de leche en mamíferos, esos genes existen en los machos y en las hembras, pero requieren un medio ambiente hormonal femenino y, por ello, sólo producen leche las hembras (como se ve, no tienen por qué ser características sexuales) 


Una mujer no daltónica, cuya padre sí lo era, tiene descendencia como un hombre no daltónico.¿Qué posiblidades hay de qie los hijos sean daltónicos? ¿ Y las hijas?
si el padre es daltónico pero la mujer es sana pero es transportadora la posiblidad de que los hijos sean daltónico es de 50% tanto para los hijos como para las hijas.

Dos personas con visión normal tienen una hija con visión normal y un hijo daltónico. Si cada uno de estos individuos de la primera generación filial forma una familia con otra persona de visión normal, ¿en cuál de las dos familias hay probabilidades de que aparezcan hijos con daltonismo? Justifique su respuesta.

 Para que sea daltónico la madre tiene que ser portadora del gen del daltonismo. La hija normal puede ser homocigótica recibiendo el alelo XD de la madre y heterocigótica que recibe el gen Xd de la madre. 
Si un hijo es daltónico:
Con una mujer de visión normal homocigótica:
XdY  x  XDXD  → Descendencia: XDY ; XDXd. No pueden tener hijos daltónicos. Las hijas son portadoras. 
Con mujer de visión normal heterocigótica:
XdY  x  XDXd → Descendencia: XDY, XdY, XDXd, XdXd. La mitad de los hijos e hijas serían daltónicos. El resto de las hijas serían portadoras.
Si la hija tiene visión normal:
 Homocigótica:
XDY  x  XDXD → Descendencia: XDY, XDX No pueden tener hijos daltónicos ni las hijas son portadoras.
 Heterocigótica:
XDY  x XDXd → Descendencia: XDY, XdY, XDXD, XDXd  La mitad de los hijos daltónicos. Ninguna hija daltónica pero la mitad son portadoras.
La frecuencia de daltonismo se espera que el hijo daltónico forme una familia con una mujer de visión normal portadora. 
 
 Si una mujer cuyo padre padece hemofilia se casa con un hombre normal, ¿cuál es la probabilidad de que los hijos de este matrimonio sean hemofílicos?
si hacemos una tabla de valencias y en ella representamos los alelos dominantes y los recesivos, sale que la mujer es portadora ya que ha recibido el cromosoma Ab se du padre al no ser hemofílica el otro cromosoma es AB. Por lo tanto la posiblidad total de tener un hijo hemofílico es de 1 de 4.
 
 
  La hemofilia se debe a la presencia de un alelo recesivo localizado en el cromosoma X. Una pareja formada por un hombre no hemofílico y una mujer sana cuyo padre era hemofílico tiene varios hijos y varias hijas. 
a) Represente los genotipos de los abuelos maternos, de los padres, de los hijos varones y de las hijas. 
b) ¿Es posible que alguna de las hijas de la pareja sufra la hemofilia? ¿Y que la sufra algún hijo varón? ¿Podrá alguna de las hijas ser portadora de la enfermedad? ¿Y alguno de los hijos? Justifique todas las respuestas
 
 a)   El gen de la hemofilia va ligado al cromosoma A. Es recesivo frente el alelo que permite la normal coagulación de la sangre. Será ABel alelo dominante y Ab el alelo recesivo responsable de la enfermedad.
   Las hijas no padecen la hemofilia.
 
 
 
resuma los postulados de la teoría cromosómica de la herencia.
1-. Los genes están localizados en los cromosomas. Un determinado trozo de la cadena de DNA (material genético) que forma los cromosomas, constituye un gen.
2-. Casa gen ocupa un lugar (locus) concreto en el cromosoma. Los diferentes genes están ordenados linealmente a lo largo de los cromosomas.
3-. Los dos alelos que determinan un carácter se localizan en dos cromosomas del mismo tamaño y aspecto, denominados cromosomas homólogos.


¿Cómo se determina el sexode un organismo?
Se determina por los cromosomas que lo constituye.


defina los siguientes términos: cromosoma sexuales y cromosomas autosómicos, sexo heterogamético y sexo homogamético.
Los cromosomas sexuales o heterocromosomas son la pareja de cromosomas que determinan el sexo de un individuo, y en ellos se localizan la mayoría de los genes de determinación sexual. El resto de los cromosomas son los cromosomas autosómicos o autosomas. b) Sexo homogamético es el sexo que posee dos cromosomas sexuales iguales (XX, ZZ). Dependiendo de las especies puede ser macho o hembra. Se llama homogamético porque todos los gametos que produce son iguales; llevarán el mismo cromosoma sexual. Sexo heterogamético es el que porta dos cromosomas sexuales distintos (XY, ZW). Se llama heterogamético porque producirá la mitad de los gametos con un cromosoma sexual (X,Z) y la otra mitad con el otro (Y,W).


  Explica la determinación del sexo en la especie humana. ¿De qué gameto depende el sexo de la descendencia?
En la especie humana, la determinación del sexo es cromosómica. El hombre posee 46 cromosomas, de los que 44 son autosomas y 2 son los heterocromosomas o cromosomas sexuales, en los que se sitúan la mayoría de los genes que determinan el sexo. Las mujeres poseen dos cromosomas X en sus células, conformando el sexo homogamético (XX); mientras que los varones poseen un cromosoma X y otro Y, por lo que constituyen sexo heterogamético (XY). En las gónadas, testículos y ovarios, se producen los gametos haploides. En los ovarios se forman óvulos con 23 cromosomas, todos ellos con un juego de autosomas y un cromosoma X. En los testículos se producen espermatozoides, también con 23 cromosomas; la mitad de ellos llevarán el cromosoma X y la otra mitad el cromosoma Y. Por tanto, es el espermatozoide el que determina el sexo del nuevo individuo





El pelaje largo de cierta especie animal está determinado por un alelo recesivo.¿cómo averiguaría si un individuo de pelaje corto es homocigótico o heterocigótico ?
Proporción de individuos normales respecto a individuos de ojos azules en la última generación es de proporción 3 a 1. Con este dato el color de ojos es un carácter controlado por un gen, con dos alelos: color normal (A), dominante y color azul (a), recesivo.
 
La aniridia (un tipo de ceguera hereditaria en los seres humanos) se debe a un factor dominante. La jaqueca se debe también a otro gen dominante. Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre no era ciega tuvo descendencia con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrieron ambos males? 

En el caso del hombre, si la madre no era ciega, es decir que no tenia el alelo dominante y no se ha podido pasar en ese caso a sido recibido por el padre y sera hetecigótico para ese carácter.
si hacemos una tabla de valores de los genes dominantes y los recesivos dando el valor a la aniridia A y a, para la jaqueca B y b:
 la mujer si no se comenta nada sobre la aniridia se deduce que no la padce y será homocigótica recesiva para el gen que la determina. Y con la jaqueca a de ser heterocigótica, que lo habría cogido de su madre.

En las ratas, C es un gen necesario para la formación del color. Su alelo recesivo c produce albinismo. R origina color negro, mientras que su alelo recesivo r da color crema. ¿Cuál será la coloración de la F1 y de la F2 si se cruza una rata homocigótica de color negro con otra albina, con el genotipo correspondiente a color crema? 
En la F1, todos son iguales en genotipo, doble heterocigótico, y en fenotipo, negros.

La F2 será el resultado del siguiente cruzamiento: CcRr x CcRr.  La fenotípica se aleja de la 9:3:3:1 de La tercera ley de Mendel, pues el gen para la presencia de la pigmentación es epistático sobre el que determina los colores negro y crema.



explique qué significado tiene en la segunda ley de Mendel el hecho de que en la F2 se hable de una proporcion 3:1.

 La proporción 3:1, significa que las tres cuartas partes se manifiesten con el carácter predominante y una cuarta parte se manifieste el carácter recesivo.

 
Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, ¿Son homocigóticos o heterocigóticos para el carácter? ¿Por qué?
 los individuos que manifiestan un carácter recesivo son homocigóticos, de ser heterocigóticos se manifiestaría el carácter dominante

 
¿Es posible que pueda aparecer un individuo con un carácter que ninguno de sus progenitores presenta?
 
Si, el cruce de dos individuos heterocigóticos para un carácter que presenta herencia de tipo dominante recesivo en la descendencia pueden manifestarse la combinación homocigótica recesiva, que es diferente.

¿Estima que las leyes de Mendel son aplicables a todos los seres? Discuta la respuesta. 
 solo sirve para los individuos que se reproducen de forma sexual, no se puede aplicar a los seres vivos que se reproducen de forma asexual y para-sexual.

¿Obedece el alelismo múltiple a las reglas de la transmisión de la herencia establecidas por Mendel? ¿Cómo aparecen las series alélicas? 
La malformación puede originarse por la aparición de alguna sustancia tóxica durante el desarrollo del fetal y no heredada de los padres, es congénita porque la tiene desde el nacimiento.
El alelismo múltiple se rige por las leyes mendelianas considerando los alelos dos a dos. El hecho de que en una población existan más de dos formas alternativas para un gen no modifica las leyes de Mendel, ya que un individuo diploide tiene dos alternativas de ese gen (alelos). La aparición de una serie alélica se debe a numerosas mutaciones que ha sufrido un gen da a lugar a la aparición de varios alelos distintos siendo los genes inestables.
 
¿En qué consiste el retrocruzamiento o cruzamiento prueba?
 Se utiliza en los casos de herencia dominante para averiguar si un individuo es híbrido o de raza pura. Consiste en cruzar al individuo problema con un individuo homocigótico recesivo. Si aparecen individuos homocigóticos recesivos, el individuo problema es híbrido. Para el caso de la forma de la semilla del guisante (L,l), los dos posibles resultados son: 1. En la descendencia, todas las semillas son lisas, luego el individuo problema es LL. LL ll. 100% Ll. 2. En la descendencia, el 50% de las semillas son lisas, y el 50% son rugosas, el individuo problema es Ll. LL ll. 50% Ll ; 50% ll

 La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, "n", y la lana blanca a su alelo dominante, "N". Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la descendencia apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran los genotipos de los parentales?  
Los individuos de color negro serán homocigóticos (nn), ya que dicho carácter es recesivo. El hijo (negro) recibe un alelo "n" de sus progenitores, su padre de color blanco, debe tenerlo en su genotipo, así que será heterocigótico (Nn).
Resultado de imagen de fenotipo y genotipo 
 En el guisante, el tallo largo (planta alta) es dominante sobre el tallo corto (planta enana). Si una planta de guisante homocigótica para el carácter dominante se cruza con una planta enana: 
Nombramos D al alelo dominante tallo largo y d al alelo recesivo tallo enano.
Planta homocigótica alta DD x Planta homocigótica enana dd. En la F1 el 100% serían heterocigóticos y de tallo alto (Dd).
El cruzamiento de: Dd x DD. la descendencia sería DD(50%) y Dd(50%), todos de fenotipo alto.
El cruzamiento de: Ddx dd. la descendencia sería Tt (50 %), altas, y dd (50%), enanas.
El cruzamiento de: Ddx Dd. la descendencia sería TT (25%) y Dd (50%), ambas (75%) de fenotipo tallo largo, y el 25% dd, plantas de fenotipo enano.

haga un resumen sobre el significado de los términos que suelen utilizarse en los problemas de genética mendeliana.

 En individuos diploides hay 2 copias del mismo gen para cada carácter. Las copias son los alelos.
 Si un individuo tiene dos copias del mismo gen iguales es homocigoto.
Si el individuo presenta dos alelos distintos, es heterocigoto, podría pasar que el individuo muestra uno de los dos caracteres, el carácter se llama carácter dominante. El que no se muestra se llama carácter recesivo. Si el individuo muestra un nuevo fenotipo es una mezcla de los dos caracteres llamados alelos codominantes.
El genotipo de un individuo es la combinación de genes que hereda genéticamente, una combinación de genes que ha heredado de sus progenitores, el fenotipo es un carácter morfológico. Puede aparecer un heterocigoto con un fenotipo diferente procedente de ambos progenitores.

 ¿Se puede afirmar que una malformación congénita es una característica que se ha heredado de los padres? ¿Porqué se llama congénita?
 
La malformación puede originarse por la aparición de alguna sustancia tóxica durante el desarrollo del fetal y no heredada de los padres, es congénita porque la tiene desde el nacimiento.

 
Explique el significado de la siguiente frase: “Es el gen y no la característica como tal lo que el ser vivo recibe de sus antecesores.”


No es lo mismo lo genéticament que lo hereditario porque los genes están en las células de cada individuo pero unos se expresan y otros no. Hay genes que no se expresan en toda la vida pero pueden transmitirse a sus descendientes.

 
 
¿Qué son individuos homocigóticos y heterocigóticos?

 
La homocigosis y heterocigosis se da en especies diploides ya que tienen sus cromosomas en  parejas homólogas. Un individuo homocigótico para un gen es el que tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo (AA o aa) y produce un solo tipo de gameto (el gen es de raza pura). Un individuo heterocigótico para un gen es el que tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto (Aa) que da a lugar a dos tipos de gametos.


¿Se puede afirmar que, a efectos de la evolución, la heterocigosis es más ventajosa que la homocigosis? Razona la respuesta.


En una población la homocigosis hace que los individuos son de igual carácter, la heterocigosis implica la existencia de distintos alelos en la población dando la existencia de variedad genética que da lugar a individuos de fenotipo diferente.  Por los cambios en el ambiente la población homocigótica estará adaptada al ambiente anterior pudiendo correr riesgo de extinguirse. La población heterocigótica al tener variedad podrá adaptarse a los cambios ambientales. La heterocigosis tiene más ventajas que la homocigosis para evolucionar.

 Defina locus, genotipo, recesivo.


El locus es el lugar del cromosoma donde se localiza un gen. 
El genotipo es el conjunto de genes que se recibe de los progenitores.
El alelo recesivo es el que esta escondido, se manifiesta cuando no está presente el alelo dominante.

Concepto de alelo. Alelos dominantes, recesivos y equipotentes.

Se denomina alelo de un gen a cada una de las alternativas que puede tener dicho gen. Por ejemplo, el gen que regula el color de la flor en el dondiego de noche presenta dos alelos, uno determina el color blanco y el otro determina el color rojo. En los organismos diploides, cada carácter está regido por un par de genes (o par de alelos) localizados en la misma región del respectivo cromosoma homólogo. En ellos puede ocurrir que los dos alelos del par sean el mismo; se dice que ese individuo es homocigótico respecto ese carácter. Si los dos alelos son diferentes, entonces el individuo será heterocigótico o híbrido. Si un individuo heterocigótico manifiesta el carácter de uno solo de los alelos, se dice que el alelo es dominante sobre el que no lo expresa, que llamaremos recesivo. Dos alelos son equipotentes o codominantes si se manifiesta con igual fuerza su carácter en el híbrido, entonces el fenotipo producido es intermedio. En el ejemplo anterior, los dondiegos híbridos con ambos alelos, rojo y blanco, tienen fenotipo de color rosa, pues los alelos son codominantes.



REPRODUCCION CELULAR
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas.
Resultado de imagen de la reproduccion celular
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con múltiples errores).

La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud (enfermedades congénitas, cáncer, etc.).

Los controles internos en la célula son ejecutados por proteínas que no permiten que se presenten situaciones desastrosas (enfermedades) para un ser vivo.

Las células que no entrarán en división no se consideran que estén en el ciclo celular.

En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien nítidos: la interfase (etapas G1 – S y G2) y la división celular (etapa M). Esta ultima tiene lugar por mitosis o meiosis.
División celular: mitosis y citocinesis

Como se ha visto, el ciclo celular culmina con la división de la célula madre, a través de la fase mitótica, en dos células hijas genéticamente idénticas. En la división celular se diferencian:

Mitosis
Resultado de imagen de mitosis
Aunque es un proceso continuo, para su estudio se divide en cuatro etapas:

a) Profase: Los filamentos de cromatina, que durante la interfase eran finísimos y completamente imperceptibles al microscopio óptico, se van poco a poco enrollando y condensando hasta formar cromosomas que se pueden ver con el microscopio óptico. Aunque aún no se diferencian, cada cromosoma estará formado por las dos cromátidas idénticas formadas durante la fase S. Al mismo tiempo, el centrosoma se divide y se va separando un juego de centríolos hacia cada uno de los dos polos de la célula. A medida que se separan se van formando entre ellos los filamentos del huso mitótico.

Al final de la profase, la membrana nuclear se desintegra en pequeñas vesículas, los nucléolos se desorganizan y desaparecen y, en los centrómeros de cada cromosoma, se forman unos complejos proteínicos llamados cinetocoros, que servirán de punto de anclaje para los filamentos del huso
Metafase: Los cromosomas, dirigidos por el huso mitótico, se desplazan hacia el plano ecuatorial de la célula, alineándose en la llamada placa metafásica. En este estadio se diferencian tres tipos de microtúbulos del huso mitótico: astrales (que sitúan a cada centrosoma en un polo de la célula), polares (que tienden a separar los dos polos de la célula) y cinetocóricos (que se unen a los cromosomas y dirigen sus movimientos durante la mitosis).
Anafase: Se inicia con la separación simultánea de todos los cromosomas en sus correspondientes cromátidas. A continuación, cada juego de cromosomas, arrastrados por el huso mitótico, se dirige en unos pocos minutos hacia cada uno de los polos opuestos de la célula.
Telofase: Los microtúbulos del huso van desapareciendo, se forman nuevas membranas nucleares alrededor de cada uno de los dos conjuntos de cromosomas situados en ambos polos, y se reorganizan los respectivos nucléolos. Al final habrá dos núcleos, cada uno con una dotación completa de cromosomas formados por una sola cromátida que poco a poco se va descondensando.
Citocinesis o plasmotomía

Mientras se consuma la mitosis o división del núcleo, se inicia la citocinesis o división del citoplasma y, por tanto, de la célula completa. En este proceso los orgánulos citoplasmáticos se reparten de forma un tanto aleatoria. En cualquier caso, cada célula hija ha de recibir al menos alguna mitocondria, algún cloroplasto (en células vegetales) y algunas vesículas del complejo de Golgi y del retículo endoplasmático, ya que todos estos orgánulos membranosos sólo se podrán regenerar y multiplicar luego a partir de otros preexistentes.

En las células animales la citocinesis se lleva a cabo mediante un anillo de filamentos contráctiles que poco a poco van estrangulando la célula por su plano ecuatorial, hasta que, finalmente, se separa en dos células hijas, cada una con su correspondiente núcleo.
La meiosis
Resultado de imagen de meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
Primera división meiótica:
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase
se disponen en zona ecuatorial de la célula.

Aquí no se dividen en las dos cromatidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos.
Profase I
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromatidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto cada uno es idéntico genéticamente al otro. En esta fase, una vez que los cromosomas homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados La membrana que rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición genética de las células resultantes.
Metafase I
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

Anafase I
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.

Telofase I
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.

Segunda división meiótica
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.

De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y paterno). Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos, así que al final habrá una variedad diferente de cromosomas en las cuatro células hijas
Profase II

La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase II
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.

Anafase II
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.

Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.

 Resultado de imagen de meiosis y mitosis